España

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración ¿los combatimos?

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración son herramientas para explicar una realidad parcial y generalizada. Los prejuicios y estereotipos se forman haciendo referencia a una parte de esa realidad, por eso  son tan difíciles de combatir y de desmontar. Además, no son sólo una herramienta que se utilice en un país. La historia, la cultura y las relaciones internacionales hacen que cada país y dentro de ellos, cada colectivo o grupo de personas tenga una visión sobre otros colectivos, regiones, países… Por ejemplo, quién no ha escuchado las afirmaciones: «Tod@s l@s español@s son alegres», «Tod@s l@s español@s duermen la siesta» O por ejemplo «la naranja es el alimento que más vitamina c tiene». Todas estas afirmaciones no son reales, pero son muy utilizadas por diferentes grupos de personas.

De todo esto hablamos en las Jornadas: Desmontando rumores y estereotipos sobre la inmigración en España en las que participamos como formador@s colaborando con el Observatorio Provincial de la Inmigración y el Área de Ciudadanos Extranjeros de la Diputación de Alicante. Estas jornadas nos permitieron acercarnos a temas diferentes a los que trabajamos habitualmente, como son los estereotipos sobre la inmigración, y transmitir esas ideas y conocimientos a otras personas de un ámbito diferente al de la academia, lo que siempre se agradece. Además como investigador@s, debería ser una labor más el difundir el conocimiento a todas esferas de la sociedad y no quedarnos sólo en la academia. Por eso también queremos compartir parte de ello con vosotr@s.

La pregunta clave para trabajar sobre el tema era: ¿Qué son estereotipos, prejuicios y rumores? Vamos a verlo: (más…)

Anuncio publicitario

Evento: «Españoles en Argelia: pasado y presente»

El próximo sábado 3 de mayo tendrá lugar en el Instituto Cervantes de Orán la mesa redonda con el título «Españoles en Argelia: pasado y presente». Una mesa que contará con dos ponencias que realizarán un repaso por los emigrantes españoles que huyeron de España al fin de la Guerra Civil rumbo a Argelia, y por otro lado la movilidad y migración de los españoles expatriados que residen a caballo entre ambos países por motivos laborales en la actualidad.

 

Mesa redonda en Instituto Cervantes Orán

Mesa redonda en Instituto Cervantes Orán

Soler Matutes: radiografía del capital árabe

Obra de Soler Matutes sobre capital árabe.

Jacinto Soler Matutes es de esos autores que se hacen indispensables para todos aquellos, académicos o empresarios, que quieren conocer detalles sobre las nuevas economías emergentes situadas en Oriente Medio y en el Magreb. Doctor en económicas por la Universitat de Barcelona, es actualmente profesor en la Pompeu Fabra en la Escuela de Estudios de Asia Oriental. Colaborador en diferentes organismos como el Ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido bajo su colaboración con Casa Árabe como surgió el libro El nuevo capital árabe: actores y oportunidades para empresas españolas.

A los que estudiamos el Mundo Árabe bajo la perspectiva de las ciencias sociales, éste libro aporta las explicaciones pertinentes para entender (desde el punto de vista económico), la situación actual de las diversas economías así como los factores que las hacen atractivas para países como España, que atraviesan una grave situación de crisis económica, estancamiento empresarial y por ende, agotamiento de la demanda interna, o lo que es lo mismo falta de mercado. El capital árabe atraviesa una época de bonanza, elevados ingresos gracias a los hidrocarburos, sociedades definidas por la juventud de su población, así como la necesidad de diversificar sus economías fortaleciendo sectores que precisa una fuerte inversión que a su vez, necesita de la experiencia extranjera para llevar a cabo por ejemplo proyectos de infraestructuras en comunicación, inmobiliarias o de recursos como es el caso del agua.

A los interesados en conocer detalles sobre la perspectiva más económica podrán conocer aspectos apoyados en datos sobre el mercado de inversión público y privado, así como vehículos e instrumentos de inversión como los bancos, los fondos de inversión inmobiliaria, fondos de acciones no cotizadas (private equity), y los mercados de capitales haciendo especial hincapié en las emisiones de sukuk.

La obra está dividida en cuatro capítulos en los que se tratan cuatro aspectos fundamentales para entender el contexto en el que se enmarcan las relaciones comerciales españolas con los países de Mundo Árabe: España y los países árabes en un nuevo orden financiero, radiografía del capital árabe, casos de colaboración empresarial (entre empresas españolas y empresas árabes) y el capital árabe: socio estratégico para la empresa española.

Además del conocimiento sobre economía y capitales que aporta esta obra, se añade un apartado muy útil para todos aquellos que tienen el propósito de internacionalizar sus empresas: los ejemplos de varias compañías españolas como Iberdrola o Sol Meliá que se han establecido mediante una fórmula u otra, en estos países. Estos ejemplos más los anexos y datos que aporta actualizados a 2012 en su mayoría de fuentes de diferentes organismos nacionales e internacionales, sirven como una guía introductoria más que eficaz.

Nadie mejor que el propio autor para explicar de primera mano el objetivo y significado de ésta obra presentada en pasado mes de junio de este 2013.

Argelia: país vecino, país desconocido.

Argelia es uno de los países vecinos de España más cercanos (Alicante y Orán están a una distancia de 295 km únicamente), y a la vez de los más desconocidos. Cuando se pregunta a los españoles por Argelia, muchos de ellos ni siquiera sabrían situarlo en un mapa. Ésto mismo sucede con los alicantinos, una provincia así como el resto del levante español, que ha mantenido a lo largo de los dos últimos siglos relaciones estrechas en cuanto a migraciones, y lejana en cuanto a política.

Particularmente la procincia de Alicante ha vivido varios periodos de migraciones históricas.

1. Antes de 1850 cuando el estado español atravesaba un periodo de pérdidas: emancipación de las colonias que daba lugar a la pérdida del control de las rutas comerciales americanas y el declive cíclico propio a un periodo de bonanza.

2. Periodos de migraciones en torno al siglo XIX, marcadas por la debilidad de la agricultura española por épocas de sequía  y la necesidad de mano de obra en los campos argelinos.

3. Durante el S.XX, hasta los años 30 debido a la filoxera que acució los viñedos españoles, por lo que muchos trabajadores típicos de éste cultivo marcharon a Argelia. Final de la Guerra Civil española, cuando tres barcos zarparon de Alicante en dirección a Orán con refugiados republicanos.

Décadas más tarde, Alicante en sus años de bonanza económica, desde mediados de los ochenta hasta finales de los noventa, se convirtió en destino de los emigrantes Argelinos. Como publicaba Ceimigra en su boletín Nuevos Ciudadanos de Argelia en España,  según datos de 2008 Argelia era en el vigésimo primer país en cuanto al número de nacionales extranjeros empadronados en España a 1 de enero de 2008, con 51.145 personas, y el décimo tercer país en la Comunidad Valenciana, con 16.298 personas en esa fecha. Pero el dato relevante es que el mayor número de argelinos empadronados corresponde a la provincia de Alicante con un total de 2.739 frente a los 2.040 de Valencia.

Nuevas migraciones de españoles a Argelia. Retomando las movilidades históricas.

Durante 2005 comenzarón a registrarse nuevas informaciones sobre el interés que tiene Argelia para la economía española. Una liquidez sobrevenida por el negocio de las energías como el gas y el petróleo, que les ha proporcionado un presupuesto elevadísimo para realizar planes de desarrollo e Inversión Pública que pretenden mejorar infraestructuras de todo tipo, así como el desarrolo de sectores económicos y la promoción de empleo, como refleja el Plan Quinquenal para 2010-2014 que cuenta con un presupuesto de 286 mil millones de USD.

Las nuevas movilidades surgen de la falta de mano de obra que Argelia tiene para llevar a cabo ese plan, y por otro lado de la situación de crisis que vive España en la actualidad, con una de sus tasas de desempleo más elevadas de todos los tiempos. Un hecho que está volviendo a situar a Argelia en el imaginario de los españoles. Un imaginario marcado por el desconocimiento, los estereotipos y por el recuerdo de los años de terrorismo vividos en Argelia durante la década de los 90.

Por todos éstos motivos, dedicamos éste blog a todos los temas que surgen a raíz de éstas relaciones de necesidad, desde el ámbito empresarial, social y experiencias vitales. Temas que iremos desgranando en Golondrinas 21.