Revistas y Libros

Comentarios y opiniones sobre publicaciones recientes.

Publicación «Las nuevas movilidades entre España y Argelia»

Hoy es un día especial que desde Golondrinas 21 queremos compartir con todos vosotr@s. La investigación que llevamos realizando durante algunos años sobre los expatriados y emigrantes españoles en Argelia ya tiene forma física en forma de texto publicado en la Colección de Cuadernos del Observatorio de la Inmigración de la Ciudad de Elche de la editorial Tirant lo Blanch con el título: «Las nuevas movilidades entre España y Argelia» 

En este cuaderno presentamos las conclusiones preliminares de esta investigación que forma parte de mi tesis doctoral en curso dirigida por J. David Sempere, profesor de la Universidad de Alicante. Este cuaderno puede ser útil para aquellos que tienen en el punto de mira a Argelia, para conocer un poco de su historia reciente, de las migraciones compartidas entre España y Argelia, así como los sectores de negocio en los que las empresas españolas están invirtiendo en el estado argelino, pero sobre todo, para concer las experiencias y discursos de las personas españolas que actualmente trabajan y residen en Argelia y que conforman esta movilidad reciente. Por otro lado, también puede ser interesante para cualquier persona de a pié que quiera conocer a este país vecino y desconocido a la vez.

Libro publicado en Tirant Lo Blanch sobre movilidad migraciones España Argelia

Queremos dar las gracias desde aquí a Alfonso Ortega, el coordinador de la Colección y del Observatorio de migraciones de la Ciudad del Elche, OIElx por plantearnos un proyecto que no hubieramos pensado posible sin su ayuda y apoyo. También aprovechamos para agradecer a todas aquellas personas que nos han prestado su colaboración y ayuda, tanto a la hora de facilitar información, como de participar en el trabajo de campo, como entrevistados o como personas que nos han abierto las puertas a sus casas o que nos han acompañado por las calles de Orán.

*Alfonso Ortega esprofesor de Derecho Internacional Privado en la Universidad Miguel Hernandez de Elche, así como subdirector del Master de Comercio Internacional de la Universidad de Alicante y subdirector de la publicación electrónica http://www.revistasocialesyjuridicas.com

PUEBLOS. Una publicación de larga trayectora con muy buena salud. Entrevista a Andrea Gago Menor

El pasado mes de octubre se celebró en la Universidad de País Vasco el seminario Comunicación, poderes y democracia. Tras el seminario tuvimos la oportunidad de charlar con Andrea Gago Menor, la coordinadora de Pueblos. Una publicación que edita Paz con Dignidad, entidad que organizaba el seminario como parte de sus actividades para el estudio y difusión de la comunicación, y el poder, en sentido amplio.

Andrea tiene vocación por la escritura y el olor del papel desde muy pequeña. Su padre, profesor de colegio, editaba la revista del centro y ella recuerda participar en el montaje de las páginas en las aulas y, poco a poco, ir aprendiendo cosas de edición y maquetación. Pensaba dedicarse a la educación, pero luego estudió periodismo y el camino la llevó hacia el mundo de la cooperación y las ONGD, y, después, hacia el de la comunicación en este sector.

Portada último número R. Pueblos

Portada último número R. Pueblos

Pueblos ha pasado por varios periodos. En ella participan numerosas entidades de toda España contando con un amplio equipo de colaboradores ¿Andrea, cómo llegaste a Pueblos y cómo consigues coordinar a un equipo tan multidisciplinar?

Trabajaba en Paz con Dignidad coordinando proyectos y al marcharse la anterior coordinadora me incorporé a Pueblos.

En el consejo editorial hay gran variedad de organizaciones y personas de toda España y América Latina. El consejo de redacción se compone de doce personas habitualmente además más de treinta colaboraciones por cada número contando con el material gráfico y la maquetación.

 A partir del año que viene, por suerte, vamos a poder reconocer el trabajo de periodismo de los colaboradores habituales gracias a algunos proyectos con los que contamos este año.  A mi me hace mucha ilusión. Además vamos a poder incluir el color en nuestras páginas interiores, en el dossier central. La cuestión es que el tema es muy inestable. Trabajamos sobre todo con proyectos, subvenciones institucionales que provienen actualmente de la Diputación de Guipuzkoa, Gobierno Vasco y la Agencia Andaluza, pero trabajamos año a año. Ahora vamos a aumentar la distribución, incluir el color y remuneración de colaboraciones, pero dependemos de los plazos de los proyectos para saber cómo será el futuro.

Pero la vida de la revista Pueblos es larga ¿Cómo han evolucionado los temas a lo largo de la trayectoria de Pueblos?

La revista comenzó en el año 1995 y pasa a formar parte de Paz con Dignidad a partir de 2002. Nació ligada a Izquierda Unida y a movimientos de solidaridad internacionalista con Palestina, Colombia, Nicaragua, A. Latina en general. Ahora siguen siendo temas centrales de la revista, pero desde hace cinco años se ha introducido con bastante fuerza África y otras líneas como la comunicación y la cultura (que ya se venía incluyendo anteriormente). La Unión Europea y Asia son dos temas sobre los que no hemos hablado mucho, por eso pretendemos abordarlos en el futuro.

Unos temas que estarán determiandos en cierta medida por las entidades que participan en la revista.

Sí, también, pero sobre todo por el equipo. Dados los medios con los que contamos en imposible abarcar mucho más de lo que abarcamos ahora. Además, preferimos tratar menos temas para que los elegidos podamos analizarlos en profundidad ya que las realidades son muy distintas.

Al hablar de África se suele hablar de todo el continente, pero finalmente se habla de África Subsahariana ¿qué espacio le dedicáis al Norte de África? ¿teneis previsto incluir artículos sobre esta zona?

Poquito, hace unos números incluimos algo sobre una escritora argelina, sobre el Sáhara, y también han colaborado con nosotros personas como Santiago Alba. Como te comentaba, depende mucho de las colaboraciones. La presencia de África Subsahariana en anteriores números estaba impulsada por la anterior coordinadora, que realizaba su tesis sobre el tema y estaba vinculada al Grupo de Estudios Africanos de la UAM.

¿Porqué decidísteis organizar el seminario Comunicación, poderes y democracia y porqué con esa temática?

Desde hace tiempo organizamos seminarios sobre comunicación en Derechos Humanos, cooperación, comunicación pública… La organización de este seminario estaba programada dentro de un proyecto de Diputación de Guipuzkoa que se centra precisamente en los tres temas centrales del seminario: comunicación, poderes y democracia. La amplitud del planteamiento nos permitía ir al concepto y enlazar con realidades concretas. En un sentido macro, queríamos destacar la importancia de la comunicación para la democracia,y de como la comunicación y el poder se relacionan. La comunicación ejerce el papel de transmitir, de lo que llega o no a la ciudadanía, como moldea las mentes.

En un aspecto micro, planteamos por ejemplo la última mesa sobre comunicación alternativa en Euskal Herria.  Queríamos abordar el papel de los pequeños poderes relacionados con la comunicación dentro de medios libres y organizaciones. Escogimos las realidades geográficas por la gente colaboradora. En Brasil participa Laura Daudén que nos trajo una ponencia sobre la democratización de los medios de comunicación y sociedad civil en Brasil. Otro eje era Colombia ya que todo pasa allí, las empresas, desplazamientos, desapariciones…

El discurso comunicativo de las ONG’s era otra de las líneas que abordaba el seminario. El discurso que llega a la población no relacionada con este sector, es el de el papel de las ONG’s como recaudadores a través del mensaje del «dona». Un mensaje que puede ser válido pero que acaba llevando al descrédito.  En este sentido, contásteis con algunos discursos como la ponencia de Sebastián Ruiz, que comenzó con un cuento desde el fondo de la clase, rompiendo esquemas, así como otras personas pertenecientes al sector de las ONG’s.

Sí, otra línea era la comunicación  para el cambio en las ONG’s. Reflexionar sobre qué se hace en las ONG’s desde la comunicación, tanto las que tienen un gran gabinete de comunicación y realizan campañas de publicidad y comunicación, como las pequeñas organizaciones o aquellas que creen que la comunicación no es importante. Por ese motivo queríamos incluir un espacio de debate, algo que fue muy positivo porque se expusieron mensajes de autocrítica desde dentro de las propias organizaciones.  En este sentido, fue muy interesante contar con la participación de la representante de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y Plataforma 2015, que nos ofreció un mensaje muy crítico, algo difícil de encontrar a veces en el sector.

Normalmente las colaboraciones en seminarios o publicaciones surgen de las personas más cercanas. En este caso el seminario lo habéis organizado desde Bilbao y habéis contado con personas que han venido desde América Latina y desde otras zonas dentro del territorio geográfico español, pero lejanas ¿Cómo surgió la posibilidad de colaborar con gente de la Universidad de Sevilla?

Muy sencillo, todo funcionó por conexiones. Este seminario lo hicimos pensando en la gente que ya colaboraba con nosotros. Hemos querido organizarlo hacia dentro. El planteamiento del seminario se produjo en un momento de máximo estrés, por el cierre de proyectos y otras dificultades. Teníamos que abordar la organización y entonces pensamos en ¿porqué no dar un espacio a esas personas que colaboran siempre y que además cuentan con un bagaje importante sobre estos temas? A veces tendemos a pensar que todas las personas que vienen de fuera hacen las cosas mejor, pero ya sabíamos que nuestro equipo trabaja bien.

Sevilla surgió por uno de nuestros colaboradores, que actualmente realiza la tesis en esta universidad y nos recomendó a una persona, Ramón Reig, que encajaba perfectamente con el tema del seminario y que podía aportar una visión general sobre el significado de la comunicación dentro de la estructura social, relacionada con el poder.

Fue una forma de reconocer el trabajo bien hecho de los colaboradores habituales

Estoy muy contenta por el ambiente de trabajo que se creó entre ponentes y asistentes al seminario. Además nos permitió establecer diálogos con otras personas del ámbito y crear sinergias, algo para lo que en muchas ocasiones no tenemos tiempo. Dialogar y plantear nuevas cosas es enriquecedor.

El tema de las migraciones ha aparecido de forma puntual en Pueblos. ¿Habéis tratado alguna vez las migraciones como tema principal?

En números anteriores tratamos temas sobre conflictos y migraciones, fronteras.  Mbuyi Kabunga publicó un artículo sobre fronteras interiores en África, además de otros artículos publicados sobre desplazamiento forzado en Colombia, pasos fronterizos con México… pero es cierto que no hemos tratado casi las migraciones como un tema concreto sino como un tema transversal a otros temas. Las migraciones aparecen a raíz de otros temas, como el de las empresas transnacionales, pero a la vez conecta con todas las esferas de la realidad.  Al final es el modelo en el que vivimos el que va provocando esos desplazamientos. Las migraciones son un gran tema que atraviesa prácticamente todas las esferas de la sociedad.

Parece que el año 2014 va a terminar muy activo dentro de Pueblos. ¿Tenéis otros seminarios previstos antes de finalizar el año?

Sí, el próximo 12 de Noviembre se celebra en San Sebastián la Jornada Empresas transnacionales en la crisis civilizatoria. Lo organiza el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) que tiene una larga trayectoria trabajando en estos temas. En colaboración con ellos, en esta jornada se analizarán los impactos concretos de las empresas transnacionales, como se ha ido ampliado el marco, su relación con los  modelos de desarrollo, los países del ALBA… Además se prestará especial atención a la actual negociación del Tratado de Libre Comercio, que será uno de los puntos fuertes.

Jornadas OMAL 12 Noviembre

Jornadas OMAL 12 Noviembre

Uno de los objetivo de este curso es el de hacer llegar a la gente que lo que se está negociando es muy importante para todos y que nos afecta a todos, a pesar de que es mucha la gente que considera que no le afecta en absoluto la aprobación de tratados como este.

 ¿Nos podrías hacer un avance sobre qué temas encontraremos en el próximo número de Pueblos que se publicará en Enero de 2015?

Claro. Vamos a publicar un monográfico sobre feminismo. El dossier central estará dedicado a territorio y feminismo. Otros temas que aparecerán en la revista, siempre con el feminismo y la mujer de trasfondo, serán el impacto de las multinacionales, las mujeres en la silvicultura en Colombia. Además, estamos pendientes de concluir una agenda sobre la situación del feminismo en el Estado de hoy, en conexión con otros temas y movimientos sociales.

Otros temas serán los habituales relacionados con la comunicación, cultura y economía y feminismo.

*Revista Pueblos. Revista de Información y Debate se edita en Bilbao por Paz con Dignidad. Con ISSN:1577-7376 Se publica de forma trimestral. Bajo licencia Creative Commons, se distribuye en algunos puntos concretos de la geografía española, pero sobre todo a través de suscripciones. Para más información se puede acudir a su página web http://www.revistapueblos.org o escribir a info@revistapueblos.org
Realizado por: Mª Jesús Cabezón Fdez.

PATADA A LA ESCALERA: ¿CÓMO CONSEGUIR EL DESARROLLO?

El artículo de H.J Chang, presenta una argumentación que para el ámbito académico quizá no sea novedosa, pero sí lo es para el público general. La idea principal del artículo gira en torno a la “patada en la escalera” o de como los países desarrollados están desvirtuando la historia sobre su ascenso económico, para que los actuales países en desarrollo (según la terminología del autor) no puedan conseguir un ascenso similar y así mantener la hegemonía de grandes potencias. Como afirma textualmente el autor en las conclusiones al artículo, los PHD están dándole en efecto una patada a la escalera por la que subieron hasta arriba, poniendo así la escalera fuera del alcance de los países en desarrollo.

Portada edición inglesa

Portada edición inglesa

Para llegar a esta afirmación, el autor realiza un recorrido sobre la historia económica de las grandes potencias de hoy que en su día fueron países en desarrollo. En ese recorrido, el autor demuestra como todos estos países (Gran Bretaña, Estados Unidos, Alemania, Francia, Suecia, Países Bajos, Suiza y Japón) llegaron a aumentar sus economías mediante políticas económicas proteccionistas y no mediante las prácticas del libre comercio. Según el autor, sólo se consiguió en la historia, un periodo de laissez faire situado entre 1860 y 1880, cuando se redujeron aranceles y se desarrolló el proceso colonial, época de establecimiento de tratados desiguales para los países intervinientes. Además, Chang puntualiza que no fue precisamente Estados Unidos la que realizó estas prácticas, sino todo lo contrario. Mientras que EE.UU en aquellas fechas todavía era catalogada como una pequeña economía, eran países como China, Irán o Turquía los que llevaban a cabo las prácticas librecambistas.

La tesis que Chang defiende queda clara en el resumen que realiza en la pagina 20 del artículo, en la que afirma que casi todos los PHD utilizaron de alguna forma de promoción de la industria naciente cuando estaban en fases iniciales de desarrollo. El Reino Unido y EE.UU, los países supuestamente de la cuna de la política de libre comercio (no Alemania o el Japón que suelen considerarse como ejemplos del activismo estatal) fueron los que usaron protecciones arancelarias de la forma más agresiva. Las principales medidas que utilizaron estos países en sus periodos proteccionistas fueron entre otras, además de la protección arancelaria, las ayudas en modo de subvenciones y rebajas arancelarias a la exportación, diseño de planes de inversión, créditos de programados, creación de instituciones para la cooperación entre sector privado y público, así como la promoción del I+D. Suiza y los Países Bajos fueron la excepción a este modelo, según Chang, porque ellos ya habían conseguido un mayor desarrollo a finales del siglo XVIII, y por tanto, no necesitaban medidas tan fuertes para desarrollar su economía que ya estaba lanzada (aunque Holanda ya había realizado fuertes intervenciones proteccionistas durante el siglo anterior).

El discurso actual de estos países es bien diferente. Si bien el argumento que difunden es que el libre comercio les ha llevado a ocupar el lugar que ocupan, eso contradice totalmente los hechos históricos, como afirma Chang, la ortodoxia actual que aboga por el libre comercio y las políticas industriales de laissez faire estaría en desacuerdo con la experiencia histórica y los países desarrollados que propagan tal visión parecen estar de hecho dando la patada a la escalera que ellos utilizaron para llegar a la posición privilegiada que ahora ocupan.

La situación de los países en vías de desarrollo no es la misma que la de los países en desarrollo en los siglos XVIII y XIX. Chang destaca que unas de las grandes diferencias es la grieta que existe entre la productividad de los países desarrollados y en desarrollo en la actualidad respecto a la de los siglos anteriores. Pese a que la desigualdad es mayor, los países en desarrollo de hoy aplican aranceles mucho menores de lo que deberían si siguieran en modelo de desarrollo proteccionista, seguido por las grandes potencias.

El hecho clave, según Chang es que, elijan lo que elijan los países en desarrollo, deben elegir su forma de desarrollo teniendo el conocimiento histórico real de como lo han hecho otros países, por lo que existe la necesidad de difundir la parte de la historia del capitalismo que se suele obviar. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, deben contemplar todo tipo de políticas económicas y cambiar sus condiciones para la asistencia financiera, lo mismo sucede, según Chang, con la Organización Mundial del Comercio, así como otros acuerdos, que deberían reelaborarse, para que se adaptan y favorezcan más a las economías interiores. El hecho de que estas economías puedan elegir políticas favorables a su desarrollo favorecerían, como afirma Chang, también a los países desarrollados, pues aumentarían las oportunidades de comercio y de inversión disponibles para los países desarrollados en los países en desarrollo. Pero, la tragedia de nuestro tiempo es que los países desarrollados no son capaces de darse cuenta de esto por la difícil situación que viven muchos de ellos por escasez de recursos, regímenes dictatoriales, o la posesión de «recursos malditos».

Reseña  sobre Chang, H.J Kicking Away the Ladder: Development Strategy in Historical Perspective (Anthem; 2002) ISBN 978-1-84331-027-3

Soler Matutes: radiografía del capital árabe

Obra de Soler Matutes sobre capital árabe.

Jacinto Soler Matutes es de esos autores que se hacen indispensables para todos aquellos, académicos o empresarios, que quieren conocer detalles sobre las nuevas economías emergentes situadas en Oriente Medio y en el Magreb. Doctor en económicas por la Universitat de Barcelona, es actualmente profesor en la Pompeu Fabra en la Escuela de Estudios de Asia Oriental. Colaborador en diferentes organismos como el Ministerio de Asuntos Exteriores, ha sido bajo su colaboración con Casa Árabe como surgió el libro El nuevo capital árabe: actores y oportunidades para empresas españolas.

A los que estudiamos el Mundo Árabe bajo la perspectiva de las ciencias sociales, éste libro aporta las explicaciones pertinentes para entender (desde el punto de vista económico), la situación actual de las diversas economías así como los factores que las hacen atractivas para países como España, que atraviesan una grave situación de crisis económica, estancamiento empresarial y por ende, agotamiento de la demanda interna, o lo que es lo mismo falta de mercado. El capital árabe atraviesa una época de bonanza, elevados ingresos gracias a los hidrocarburos, sociedades definidas por la juventud de su población, así como la necesidad de diversificar sus economías fortaleciendo sectores que precisa una fuerte inversión que a su vez, necesita de la experiencia extranjera para llevar a cabo por ejemplo proyectos de infraestructuras en comunicación, inmobiliarias o de recursos como es el caso del agua.

A los interesados en conocer detalles sobre la perspectiva más económica podrán conocer aspectos apoyados en datos sobre el mercado de inversión público y privado, así como vehículos e instrumentos de inversión como los bancos, los fondos de inversión inmobiliaria, fondos de acciones no cotizadas (private equity), y los mercados de capitales haciendo especial hincapié en las emisiones de sukuk.

La obra está dividida en cuatro capítulos en los que se tratan cuatro aspectos fundamentales para entender el contexto en el que se enmarcan las relaciones comerciales españolas con los países de Mundo Árabe: España y los países árabes en un nuevo orden financiero, radiografía del capital árabe, casos de colaboración empresarial (entre empresas españolas y empresas árabes) y el capital árabe: socio estratégico para la empresa española.

Además del conocimiento sobre economía y capitales que aporta esta obra, se añade un apartado muy útil para todos aquellos que tienen el propósito de internacionalizar sus empresas: los ejemplos de varias compañías españolas como Iberdrola o Sol Meliá que se han establecido mediante una fórmula u otra, en estos países. Estos ejemplos más los anexos y datos que aporta actualizados a 2012 en su mayoría de fuentes de diferentes organismos nacionales e internacionales, sirven como una guía introductoria más que eficaz.

Nadie mejor que el propio autor para explicar de primera mano el objetivo y significado de ésta obra presentada en pasado mes de junio de este 2013.