El pasado miércoles 14 de de Marzo se proyectó en Lausanne el documental de ficción Stranger in Paradise (2016) dirigida por Guido Hendrikx (Holanda). La proyección formaba parte de uno de los eventos de la Semana contra el Racismo que se celebra entre el 19 y el 25 de marzo en toda Suiza, organizado en este caso por Amnistía Internacional, Collectif R y Point d’Appui, asociaciones locales dedicadas al apoyo a las personas solicitantes de asilo. Este documental estrenado en 2016, se ha mostrado en diferentes festivales de cine dedicados a los Derechos Humanos o al sector del documental, como el Festival Internacional de Documentales de Madrid 2017, en el que Strangers in paradise fue proyectada en la Sala Azcona.
Stranger in Paradise – Trailer from CAT&Docs on Vimeo.
La película de 77 minutos de duración, muestra, de una manera cruda, el proceso de entrevistas a las que se someten los solicitantes de asilo en Holanda, país en el que se rueda la película. Este documental de ficción cuenta con el actor que encarna al entrevistador y migrantes reales, que van narrando, a medida que el proceso de asilo avanza, sus experiencias vitales atravesadas hasta llegar a Holanda. El documental se divide en tres actos en los que diferentes migrantes se enfrentan a las diferentes «pruebas» en las que el entrevistador va dejando claras sus opiniones ante la cuestión migratoria y la solicitud de asilo (de ahí que se haya etiquetado al documental de controvertido). Un discurso a veces contradictorio que nos deja un sabor agridulce al terminar el filme, sobre todo por la relación extraña entre el documental y la ficción.
Sin embargo, se trata de un buen documento para mostrar el proceso administrativo de solicitud de asilo, así como el carácter aséptico que puede llegar a alcanzarse durante el proceso tratando con personas que han marchado de sus países por motivos de conflictos armados o económicos. También nos acerca a algunas de las legislaciones que operan en la Unión Europea sobre el tema, principalmente los Convenio de Dublin, que determinan los principales requisitos a cumplir para obtener el asilo. Sin destripar el documental, éste también refleja algunos de los argumentos clásicos sobre la visión negativa de la inmigración, la inversión económica de los países «ricos», el empleo, o la visión individual de la motivación para le experiencia migratoria. Por otro lado, aparecen otros argumentos contrapuestos como la apertura de fronteras y el beneficio que esto supondría a los estados.
En definitiva, un material que puede ser útil como material didáctico tanto en la educación secundaria como universitaria, así como talleres sobre asilo y refugio.
*Más información sobre el documental y entrevistas disponible en: https://www.crossings2017.co.uk/strangerinparadise
*Más información sobre la normativa de solicitud de asilo en:
Diccionario Cear: http://diccionario.cear-euskadi.org/convenio-de-dublin/
Artículo de Concepción Escobar Hernández: El acuerdo de aplicación del Convenio de Schengen y el Convenio de Dublin: una aproximación al asilo desde la perspectiva comunitaria. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/4300/Escobar,%20C.,%201993.pdf?sequence=1
Artículo Blanca Garcés-Mascareñas: Porqué Dublin «no funciona». Disponible en: https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_135_por_que_dublin_no_funciona/por_que_dublin_no_funciona