Autor: Golondrinas21

II Ciclo documental del programa de RadioUAL «Espacio sin fronteras»: la vida tras la frontera.

El próximo miércoles 16 de noviembre celebramos el II Ciclo Documental «Espacio sin Fronteras: la vida tras la frontera», con el subtítulo: Intervención social con jóvenes a través de la música.

La actividad que se realiza en el marco del podcast Espacio sin fronteras de Radio UAL, conducido por Fernando Plaza del Pino y Mª Jesús Cabezón Fernández, contempla el visionado del documental «Escribe la mejor versión de tí 2.0» y la posterior mesa redonda en la que contaremos con el director del documental y con uno de los participantes.

Tendrá lugar en el Salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería a las 18h. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Sinopsis: Este documental muestra cómo se hizo el segundo CD «Escribe la Mejor Versión de Ti», el cual empezó siendo un taller de Rap para personas inmigrantes recién llegadas a la costa sur de España y acabó con la edición de un CD. Un proyecto de Rap Social que se centra en los orígenes de estos artistas; así como sus influencias musicales. Nominado a mejor documental en el HipHop CineFest 2022 de Roma (Italia)

Mesa redonda:

Director: Antonio Moreno Cutillas, conocido como Cuti, es un MC del sur de España, su profesión es psicólogo; y trabaja en una ONG que trabaja con población inmigrante en Almería (España). Ha lanzado varios trabajos musicales como:

– Lucha y Vive (2009)

– Versiones Originales (2010)

– Mal de Ojo (2012)

– Motherfuckers en tu reproductor tonight (2017)

– Igeka – Conexión de Origen (2005)

– Imagen Groteska – Rap: El MC… El DJ… (1999)

En 2014 realizó el cortometraje «Loco, ¿estoy peor que tú?» y en 2019 el documental «Escribe la MEJOR Versión de Ti» y en 2021 el documental «Escribe la Mejor Versión de Ti 2.0».

También ha dirigido varios videoclips como:

– Toni Moreno aka Cuti MC – MaldeOjo

– Toni Moreno aka Cuti MC – ¿Me hablas a mi?

– Dydy con Cuti – Pide por mí. Tema ganador del concurso II Talento Marca de Radio Marca Almería y nominado a mejor videoclip en el HIpHop CineFest 2022 de Roma (Italia)

– CutiMC con Missal – Viejos Rockeros (Kruzzial RMX)

– Cuti – No sé robar. Nominado a mejor videoclip en el HIpHop CineFest 2022 de Roma (Italia)

– CutiMC con Missal – Viejos Rockeros (Kruzzial RMX)

– Lobo – BHAR O LAMUOIJ O LIL O LGHWAM. Nominado a mejor videoclip en el HIpHop CineFest 2022 de Roma (Italia)

– CutiMC con Missal – Viejos Rockeros (Kruzzial RMX)

En la ONG realiza un taller de rap donde ha editado dos CD con canciones de los participantes del taller, denominados «Escribe la mejor versión de ti» (2019) y «Escribe la mejor versión de ti 2.0» (2021) acompañados de los documentales correspondientes.

Ponente: Jorge Andrés Medina Zapata (artísticamente JAM)

He sido casi un peregrino, puesto que de acuerdo a las condiciones y oportunidades presentadas me he ido moviendo por territorio español. Son ya dos años, once meses y cinco días para el momento en que escribo este relato y recuerdo casi perfectamente el día en que abandoné a mi querida Colombia. Eran esos tiempos crueles por demás, en los que el abuso de poder se había hecho legítimo mediante el abuso de poder mismo; así que literalmente escapé y llegué a España con la excusa de hacer el camino de Santiago, pero con un equipaje lleno de esperanzas. Hoy continúo con mi labor artística y activista desde la distancia, no sin extrañar a mis pueblos, barrios, gente, amigos y familiares; pero con la tranquilidad de no ser perseguido por quienes supuestamente debían protegerme, y con una esperanza fortalecida en que algún día pueda regresar a mi tierra convertido en un mejor ser humano y más calificado para poder aportar competentemente a la sociedad colombiana para su evolución así como lo he soñado durante toda mi vida.

La actividad “II Ciclo documental: Espacio sin fronteras: la vida tras la frontera”, se plantea como una actividad que persigue dos objetivos: fomentar la difusión de las manifestaciones culturales actuales y, sobre todo, divulgar el conocimiento al gran público. En concreto, se persigue divulgar conocimiento sobre la situación actual de las migraciones en el contexto español y almeriense. En los últimos años, diferentes fenómenos relacionados con las migraciones acaparan páginas en los medios de comunicación. La situación de las personas que migran cruzando el mar Mediterráneo y que tienen como destino Almería, entre otras provincias; o la situación de los menores extranjeros no acompañados en España, son temas de actualidad sobre los que no se difunde información suficiente ni veraz. Por ello, este ciclo documental aborda estos fenómenos a través de la expresión cultural de los documentales audiovisuales.

Anuncio publicitario

Espacio sin Fronteras (Programas Temporada 3)

En esta entrada enlazamos a parte de los programas de la tercera temporada del podcast Espacio sin Fronteras de RadioUAL, la radio de la Universidad de Almería. Fernando Plaza, enfermero y docente en la Universidad de Almería inició este podcast como herramienta de sensibilización y divulgación sobre las migraciones, las personas migrantes, los fenómenos que les afectan así como a la sociedad en su conjunto desde la interculturalidad. Un espacio diverso para la sociedades diversas actuales.

En enero de 2021 me uní a Espacio sin Fronteras y desde entonces, seguimos trabajando en este podcast que publicamos durante el curso lectivo, es decir entre los meses de septiembre y junio. Así que, dentro de poco, volveremos a las aulas y a RadioUAL para continuar una nueva etapa de Espacio sin Fronteras, en la que continuaremos entrevistando a expertos y expertas en los temas que nos interesan y que provienen de asociaciones y ONGs, el mundo de la investigación nacional e internacional, así como personas migrantes que nos traen sus voces y experiencias como ciudadanos y ciudadanas que residen actualmente en el territorio español. Por ejemplo, en la tercera temporada entrevistamos a Helena Maleno, fundadora del colectivo Caminando Fronteras, a Pape Sarr Usmany, educador en los pisos de acogida de MPDL, Movimiento por la Paz en Almería. Con él charlamos de su experiencia trabajando con estos niños y niñas. Además, Pape Sarr Usmany es el autor de “El viaje de Saly”, editado por Círculo Rojo en el año 2017; o a Alexandra Ríos Marín, investigadora y docente en la Universidad de Almería. 

Además de un material de sensibilización a través de las ondas y las redes sociales, los podcasts de Espacio sin Fronteras pueden ser utilizados como material docente en clases que siguen el formato de las flipped classrooms o clases invertidas, así como material complementario en temas relacionados con las migraciones y la interculturalidad, en ámbitos como la salud, la intervención social llevada a cabo por distintos actores sociales, las relaciones laborales, el derecho, etc. Por ello, os animamos a escuchar este podcast, a difundirlo y a utilizarlo como material didáctico si os resulta de utilidad. Nosotros, a día de hoy, utilizamos los podcasts en el ámbito docente universitario en clases del Grado de Enfermería, así como de Relaciones Laborales, Educación Primaria o Trabajo Social. 

Aquí enlazamos a algunos de los programas de la última temporada colgados en el canal de IVOOX de Espacio sin Fronteras. En este canal puedes acceder a la lista completa de programas publicados hasta el momento.

Protección Internacional en Almería. Espacio Sin Fronteras

Hoy despedimos la cuarta temporada de Espacio sin Fronteras acercándonos al dispositivo de Protección Internacional que la Fundación Cepaim tiene en Níjar con Francisco Sánchez, orientador socio-laboral y la experiencia de Pedro Bolivar y Natig Khalilov, solicitantes de protección. Natig y Pedro nos han contado su buena experiencia en San Isidro y sus expectativas de futuro. En la Agenda Intercultural nos centramos en la Caravana Abriendo Fronteras que visitará Almería el 27 y 28 de junio. En septiembre volveremos a RadioUAL. Os esperamos.
  1. Protección Internacional en Almería.
  2. El rap como terapia
  3. Entrevista a Adama Sangaré.
  4. Entrevista a Yvonne Riaño
  5. Malta diversidad y migraciones en el Mediterráneo
  6. Ciclo migraciones s-n
  7. Derechos Humanos en la Frontera Sur 2023
  8. Derecho de asilo, los refugiados en España
  9. Análisis de las consecuencias de las políticas migratorias de la UE
  10. Materiales audiovisuales para la interculturalidad

La semana pasada tuve el placer de entrevistar a El Hassan Belarbi, profesor titular en Ingeniería Química en la Universidad de Almería. Aunque en este caso, el objetivo no era hablar sobre química, sino sobre la situación del estudiantado marroquí en España y en Almería en particular. El Hassan es además escritor y activista, conocedor de las relaciones hispano-marroquíes y de las trayectorias educativas de los y las adolescentes de origen marroquí. De hecho El Hassan es Titular de la Cátedra Euroárabe en Medioambiente y Desarrollo Sostenible por la Fundación Euroárabe en 2007, miembro Corresponsal de la Academia Hassan II de Ciencias y tecnología y presidente de la Asociación de Medioambiente y Educación (AMAE).

En este programa de Espacio sin Fronteras, queríamos ahondar un poco más en el binomio educación-migraciones yendo un poco más allá, para conocer qué aspectos influyen sobre estos estudiantes durante la enseñanza secundaria y en su paso hacia la enseñanza superior. Aspectos como la influencia de la familia o el contexto educativo, la falta de recursos institucionales para facilitar la verdadera adaptación al sistema educativo, o la influencia de los medios de comunicación en la autoestima de estos adolescentes son factores determinantes.

Os animamos a escuchar el podcast 2×16 de Espacio sin Fronteras de RadioUAL a través de Ivoox, Spotify, Google Podcasts y RadioUal.

Tomando impulso

Hace tiempo que tenía pendiente retomar Golondrinas 21, cambios profesionales y personales me han llevado a poder dedicarle menos tiempo durante unos años. No es que el contexto haya cambiado mucho (que ya es mucho decir en estos tiempos), pero sí ha sucedido algo que nos ha hecho tomar impulso para volver con energía y propósitos de continuar con los objetivos con los que un día nació este blog.

Hace unos meses, tuve la suerte de participar en el programa de radio (y podcast) Espacios sin Fronteras de RadioUal, la emisora de la Universidad de Almería. Me propusieron participar en el programa para contar cómo había ido la celebración de un curso organizado en el marco de un proyecto de investigación en el que he estado trabajando durante los dos últimos años (y que me llevó de Suiza a Almería). Allí coincidí con el director y presentador del programa, Fernando Plaza, compañero del Centro de Estudio de las Migraciones y Relaciones Interculturales (CEMYRI). Una cosa llevó a la otra, y esta semana se unieron dos de mis motivaciones: el estudio de las migraciones y la radio. A partir de ahora, participaré regularmente junto a Fernándo Plaza, en la realización de este programa que persigue tratar temas sobre migraciones e interculturalidad desde disintos enfoques temáticos. En el último programa podéis conocernos un poco más, en el que conversamos sobre «¿Porqué me interesé por la interculturalidad?«. (más…)

La cuidadora Dorotea. Las estructuras visibles y no tan visibles de los cuidados en las sociedades actuales

«Escribí una vez un artículo sobre un personaje literario que me he inventado, que es una mujer malvada pero que en realidad yo no me he inventado, sino que lo leí en la prensa un 31 de julio.  La policía estaba buscando a una mujer que había dejado a su padre en silla de ruedas en la puerta de un hospital. El caso aparece de vez en cuando, unas veces es en una gasolinera, otras veces… bien, la andaban persiguiendo. Vamos a suponer que se llamaba Dorotea y yo lo convierto en un personaje de ficción, pero muy real. Todos hemos conocido a una semi Dorotea, la malvada Dorotea. Y me pregunto ¿era tan malvada Dorotea? Y me invento la historia de Dorotea.

Por favor, ayúdenme y vamos a hacer entre todos quinientas historias de quinientas Doroteas.

Dorotea resulta que su padre no había sido especialmente cariñoso ni encantador, pero cuando el padre estuvo muy mal volvió a casa. Volvió a casa a buscar la protección ¿de quién?, pues sobre todo de Dorotea que era soltera y estaba todavía en casa. Los demás tenían muchas obligaciones, pero Dorotea que estaba soltera o era más cariñosa, o pongan la circunstancia que quieran, se hace cargo de su padre y le está cuidando, mucho, mucho, y yo me invento, porque me encanta inventar historias. Y entonces me invento que Dorotea tienen una edad complicada en la que si no pillas el amor que te ofrecen en ese momento, ya es poco probable que vuelvas a encontrar quien te lo ofrezca. Y entonces me invento que a Dorotea le han ofrecido irse de vacaciones en agosto y le dicen “pues tu verás, o te vienes o me voy con otra” y entonces yo me invento a Dorotea en la duda de si deja a su padre, porque claro, Dorotea naturalmente ha ido al centro de día en que normalmente va con su padre y le han dicho “es que cerramos en agosto porque es el convenio” necesidades… derechos… «cerramos en agosto». (más…)