Autor: Golondrinas21

Reseña documental: Stranger in paradise (2016)

El pasado miércoles 14 de de Marzo se proyectó en Lausanne el documental de ficción Stranger in Paradise (2016) dirigida por Guido Hendrikx (Holanda). La proyección formaba parte de uno de los eventos de la Semana contra el Racismo que se celebra entre el 19 y el 25 de marzo en toda Suiza, organizado en este caso por Amnistía Internacional, Collectif R y Point d’Appui, asociaciones locales dedicadas al apoyo a las personas solicitantes de asilo. Este documental estrenado en 2016, se ha mostrado en diferentes festivales de cine dedicados a los Derechos Humanos o al sector del documental, como el Festival Internacional de Documentales de Madrid 2017, en el que Strangers in paradise fue proyectada en la Sala Azcona.

Stranger in Paradise – Trailer from CAT&Docs on Vimeo.

La película de 77 minutos de duración, muestra, de una manera cruda, el proceso de entrevistas a las que se someten los solicitantes de asilo en Holanda, país en el que se rueda la película. Este documental de ficción cuenta con el actor que encarna al entrevistador y migrantes reales, que van narrando, a medida que el proceso de asilo avanza, sus experiencias vitales atravesadas hasta llegar a Holanda. El documental se divide en tres actos en los que diferentes migrantes se enfrentan a las diferentes «pruebas» en las que el entrevistador va dejando claras sus opiniones ante la cuestión migratoria y la solicitud de asilo (de ahí que se haya etiquetado al documental de controvertido). Un discurso a veces contradictorio que nos deja un sabor agridulce al terminar el filme, sobre todo por la relación extraña entre el documental y la ficción. (más…)

Anuncio publicitario

Luces y sombras de hacer un doctorado en tiempos de crisis

Hace unos días se terminaba una etapa que me ha dado muchas alegrías, pero también sufrimiento, y es que investigar en ciencias sociales en este contexto de crisis que va a alcanzar los 10 años de duración, para una persona que no decidió tomar el camino ortodoxo de la academia, se convierte en una carrera de obstáculos que te hace pensar en abandonar muy a menudo.

Hace unos días obtenía el título de Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Alicante con la tesis: North to South. The Spaniards’ mobility strategies in Algeria in times of crisis. Postcolonial continuities from contemporary expatriate bubbles.

Un doctorado que me llevó a empezar este blog, y a muchas otras cosas. A aprender muchísimo sobre metodología cualitativa, análisis de datos y otras habilidades muy valoradas hoy como la comunicación en congresos, redacción de artículos, la comunicación con equipos en diferentes entornos culturales… un sin fín de herramientas que lleva su tiempo aprender. Por ello, ahora que he terminado esta etapa, quiero compartir parte de esos conocimientos en Golondrinas21, iniciando una nueva sección en la que dedicaré entradas a la investigación en migraciones desde el punto de vista más práctico.

Sin embargo, en esta primera entrada, me viene a la cabeza la pregunta que me he hecho a menudo durante los últimos años de doctorado ¿volvería a hacer un doctorado sin financiación? Sin duda la respuesta es no. (más…)

XVI CONGRESO DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA. Alicante. Septiembre 2018

La Universidad de Alicante será la próxima sede de celebración del congreso sobre población que organiza de forma bienal el Grupo de trabajo de Población de la Asociación Española de Geógrafos Españoles (AGE). Del 12 al 14 de septiembre de 2018 se celebrará el congreso que llevará por título RESPUESTAS GEODEMOGRÁFICAS A LOS CAMBIOS DEL MODELO SOCIOECONÓMICO.

Bajo este título general se trabajarán tres líneas temáticas: territorio y población, nuevas movilidades y jóvenes de larga duración.

Este congreso pretende ser un espacio para la presentación de trabajos científicos de investigadores reconocidos así como estudiantes de doctorado que quieran presentar sus comunicaciones sobre las líneas temáticas mencionadas. Durante el congreso también se dedicarán espacios a temas relacionados con metodologías y herramientas en el ámbito de la investigación. (más…)

Reflexiones sobre los beneficios del estudio de las migraciones de forma inter-disciplinar. Entrevista a Peggy Levitt.

El blog Migraciones sin fronteras (Migrations sans frontières), publicaba el 21 de agosto de 2017 esta entrevista (en inglés) a una de las investigadoras que inició la teoría transnacional de las migraciones. Peggy Levitt, que ha visitado España en algunas ocasiones, reflexiona sobre los aportes de la teoría transnacional, así como la necesidad de estudiar las migraciones desde una perspectiva multidisciplinar, para captar todas las esferas de fenómenos complejos como son la movilidad de las personas. Reblogueamos esta entrevista desde el sitio original, podéis encontrar el enlace a la entrevista al final de la entrada. Buena lectura!

A discussion with Peggy Levitt about the importance of decompartmentalizing Migration Studies and of engaging in inter-disciplinary conversations to better understand human mobility and diversifying societies. The ways we are in the world have changed. The world is highly global and interdependent. Many people are internal or international migrants who embrace multiple affinities and […]

via How Can Migration Theory Do Better? — Migrations sans frontières / Migration Without Borders

#MIGRACONCEPT3.1 DIFERENCIAS ENTRE INMIGRANTES Y REFUGIADOS. MIGRACIONES FORZOSAS

Retomamos el #migraconcept3 de la semana pasada para continuar con las tipologías de fenómenos migratorios que se han categorizado desde los estudios que trabajan las migraciones. Continuamos con el trabajo de Micolta León (2005) para acercarnos hoy a la tercera tipología de migraciones que son aquellas que están provocadas por un tercer sujeto ya sean gobiernos, organizaciones o individuos. Estas migraciones pueden ser además, espontáneas, dirigidas y/o forzadas.

Dentro de esta tipología de fenómenos, las personas que realizan la acción de migrar no se definen como migrantes, emigrantes ó inmigrantes, dependendiendo del punto de vista desde el que analicemos el fenómeno, como ya trabajamos en el #migraconcept1. Estas personas cuentan con una serie de particularidades que nos lleva a definirlas como: (más…)