El pasado mes de octubre se celebró en la Universidad de País Vasco el seminario Comunicación, poderes y democracia. Tras el seminario tuvimos la oportunidad de charlar con Andrea Gago Menor, la coordinadora de Pueblos. Una publicación que edita Paz con Dignidad, entidad que organizaba el seminario como parte de sus actividades para el estudio y difusión de la comunicación, y el poder, en sentido amplio.
Andrea tiene vocación por la escritura y el olor del papel desde muy pequeña. Su padre, profesor de colegio, editaba la revista del centro y ella recuerda participar en el montaje de las páginas en las aulas y, poco a poco, ir aprendiendo cosas de edición y maquetación. Pensaba dedicarse a la educación, pero luego estudió periodismo y el camino la llevó hacia el mundo de la cooperación y las ONGD, y, después, hacia el de la comunicación en este sector.
Pueblos ha pasado por varios periodos. En ella participan numerosas entidades de toda España contando con un amplio equipo de colaboradores ¿Andrea, cómo llegaste a Pueblos y cómo consigues coordinar a un equipo tan multidisciplinar?
Trabajaba en Paz con Dignidad coordinando proyectos y al marcharse la anterior coordinadora me incorporé a Pueblos.
En el consejo editorial hay gran variedad de organizaciones y personas de toda España y América Latina. El consejo de redacción se compone de doce personas habitualmente además más de treinta colaboraciones por cada número contando con el material gráfico y la maquetación.
A partir del año que viene, por suerte, vamos a poder reconocer el trabajo de periodismo de los colaboradores habituales gracias a algunos proyectos con los que contamos este año. A mi me hace mucha ilusión. Además vamos a poder incluir el color en nuestras páginas interiores, en el dossier central. La cuestión es que el tema es muy inestable. Trabajamos sobre todo con proyectos, subvenciones institucionales que provienen actualmente de la Diputación de Guipuzkoa, Gobierno Vasco y la Agencia Andaluza, pero trabajamos año a año. Ahora vamos a aumentar la distribución, incluir el color y remuneración de colaboraciones, pero dependemos de los plazos de los proyectos para saber cómo será el futuro.
Pero la vida de la revista Pueblos es larga ¿Cómo han evolucionado los temas a lo largo de la trayectoria de Pueblos?
La revista comenzó en el año 1995 y pasa a formar parte de Paz con Dignidad a partir de 2002. Nació ligada a Izquierda Unida y a movimientos de solidaridad internacionalista con Palestina, Colombia, Nicaragua, A. Latina en general. Ahora siguen siendo temas centrales de la revista, pero desde hace cinco años se ha introducido con bastante fuerza África y otras líneas como la comunicación y la cultura (que ya se venía incluyendo anteriormente). La Unión Europea y Asia son dos temas sobre los que no hemos hablado mucho, por eso pretendemos abordarlos en el futuro.
Unos temas que estarán determiandos en cierta medida por las entidades que participan en la revista.
Sí, también, pero sobre todo por el equipo. Dados los medios con los que contamos en imposible abarcar mucho más de lo que abarcamos ahora. Además, preferimos tratar menos temas para que los elegidos podamos analizarlos en profundidad ya que las realidades son muy distintas.
Al hablar de África se suele hablar de todo el continente, pero finalmente se habla de África Subsahariana ¿qué espacio le dedicáis al Norte de África? ¿teneis previsto incluir artículos sobre esta zona?
Poquito, hace unos números incluimos algo sobre una escritora argelina, sobre el Sáhara, y también han colaborado con nosotros personas como Santiago Alba. Como te comentaba, depende mucho de las colaboraciones. La presencia de África Subsahariana en anteriores números estaba impulsada por la anterior coordinadora, que realizaba su tesis sobre el tema y estaba vinculada al Grupo de Estudios Africanos de la UAM.
¿Porqué decidísteis organizar el seminario Comunicación, poderes y democracia y porqué con esa temática?
Desde hace tiempo organizamos seminarios sobre comunicación en Derechos Humanos, cooperación, comunicación pública… La organización de este seminario estaba programada dentro de un proyecto de Diputación de Guipuzkoa que se centra precisamente en los tres temas centrales del seminario: comunicación, poderes y democracia. La amplitud del planteamiento nos permitía ir al concepto y enlazar con realidades concretas. En un sentido macro, queríamos destacar la importancia de la comunicación para la democracia,y de como la comunicación y el poder se relacionan. La comunicación ejerce el papel de transmitir, de lo que llega o no a la ciudadanía, como moldea las mentes.
En un aspecto micro, planteamos por ejemplo la última mesa sobre comunicación alternativa en Euskal Herria. Queríamos abordar el papel de los pequeños poderes relacionados con la comunicación dentro de medios libres y organizaciones. Escogimos las realidades geográficas por la gente colaboradora. En Brasil participa Laura Daudén que nos trajo una ponencia sobre la democratización de los medios de comunicación y sociedad civil en Brasil. Otro eje era Colombia ya que todo pasa allí, las empresas, desplazamientos, desapariciones…
El discurso comunicativo de las ONG’s era otra de las líneas que abordaba el seminario. El discurso que llega a la población no relacionada con este sector, es el de el papel de las ONG’s como recaudadores a través del mensaje del «dona». Un mensaje que puede ser válido pero que acaba llevando al descrédito. En este sentido, contásteis con algunos discursos como la ponencia de Sebastián Ruiz, que comenzó con un cuento desde el fondo de la clase, rompiendo esquemas, así como otras personas pertenecientes al sector de las ONG’s.
Sí, otra línea era la comunicación para el cambio en las ONG’s. Reflexionar sobre qué se hace en las ONG’s desde la comunicación, tanto las que tienen un gran gabinete de comunicación y realizan campañas de publicidad y comunicación, como las pequeñas organizaciones o aquellas que creen que la comunicación no es importante. Por ese motivo queríamos incluir un espacio de debate, algo que fue muy positivo porque se expusieron mensajes de autocrítica desde dentro de las propias organizaciones. En este sentido, fue muy interesante contar con la participación de la representante de la Coordinadora de ONGD de Euskadi y Plataforma 2015, que nos ofreció un mensaje muy crítico, algo difícil de encontrar a veces en el sector.
Normalmente las colaboraciones en seminarios o publicaciones surgen de las personas más cercanas. En este caso el seminario lo habéis organizado desde Bilbao y habéis contado con personas que han venido desde América Latina y desde otras zonas dentro del territorio geográfico español, pero lejanas ¿Cómo surgió la posibilidad de colaborar con gente de la Universidad de Sevilla?
Muy sencillo, todo funcionó por conexiones. Este seminario lo hicimos pensando en la gente que ya colaboraba con nosotros. Hemos querido organizarlo hacia dentro. El planteamiento del seminario se produjo en un momento de máximo estrés, por el cierre de proyectos y otras dificultades. Teníamos que abordar la organización y entonces pensamos en ¿porqué no dar un espacio a esas personas que colaboran siempre y que además cuentan con un bagaje importante sobre estos temas? A veces tendemos a pensar que todas las personas que vienen de fuera hacen las cosas mejor, pero ya sabíamos que nuestro equipo trabaja bien.
Sevilla surgió por uno de nuestros colaboradores, que actualmente realiza la tesis en esta universidad y nos recomendó a una persona, Ramón Reig, que encajaba perfectamente con el tema del seminario y que podía aportar una visión general sobre el significado de la comunicación dentro de la estructura social, relacionada con el poder.
Fue una forma de reconocer el trabajo bien hecho de los colaboradores habituales
Estoy muy contenta por el ambiente de trabajo que se creó entre ponentes y asistentes al seminario. Además nos permitió establecer diálogos con otras personas del ámbito y crear sinergias, algo para lo que en muchas ocasiones no tenemos tiempo. Dialogar y plantear nuevas cosas es enriquecedor.
El tema de las migraciones ha aparecido de forma puntual en Pueblos. ¿Habéis tratado alguna vez las migraciones como tema principal?
En números anteriores tratamos temas sobre conflictos y migraciones, fronteras. Mbuyi Kabunga publicó un artículo sobre fronteras interiores en África, además de otros artículos publicados sobre desplazamiento forzado en Colombia, pasos fronterizos con México… pero es cierto que no hemos tratado casi las migraciones como un tema concreto sino como un tema transversal a otros temas. Las migraciones aparecen a raíz de otros temas, como el de las empresas transnacionales, pero a la vez conecta con todas las esferas de la realidad. Al final es el modelo en el que vivimos el que va provocando esos desplazamientos. Las migraciones son un gran tema que atraviesa prácticamente todas las esferas de la sociedad.
Parece que el año 2014 va a terminar muy activo dentro de Pueblos. ¿Tenéis otros seminarios previstos antes de finalizar el año?
Sí, el próximo 12 de Noviembre se celebra en San Sebastián la Jornada Empresas transnacionales en la crisis civilizatoria. Lo organiza el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) que tiene una larga trayectoria trabajando en estos temas. En colaboración con ellos, en esta jornada se analizarán los impactos concretos de las empresas transnacionales, como se ha ido ampliado el marco, su relación con los modelos de desarrollo, los países del ALBA… Además se prestará especial atención a la actual negociación del Tratado de Libre Comercio, que será uno de los puntos fuertes.
Uno de los objetivo de este curso es el de hacer llegar a la gente que lo que se está negociando es muy importante para todos y que nos afecta a todos, a pesar de que es mucha la gente que considera que no le afecta en absoluto la aprobación de tratados como este.
¿Nos podrías hacer un avance sobre qué temas encontraremos en el próximo número de Pueblos que se publicará en Enero de 2015?
Claro. Vamos a publicar un monográfico sobre feminismo. El dossier central estará dedicado a territorio y feminismo. Otros temas que aparecerán en la revista, siempre con el feminismo y la mujer de trasfondo, serán el impacto de las multinacionales, las mujeres en la silvicultura en Colombia. Además, estamos pendientes de concluir una agenda sobre la situación del feminismo en el Estado de hoy, en conexión con otros temas y movimientos sociales.
Otros temas serán los habituales relacionados con la comunicación, cultura y economía y feminismo.
*Revista Pueblos. Revista de Información y Debate se edita en Bilbao por Paz con Dignidad. Con ISSN:1577-7376 Se publica de forma trimestral. Bajo licencia Creative Commons, se distribuye en algunos puntos concretos de la geografía española, pero sobre todo a través de suscripciones. Para más información se puede acudir a su página web http://www.revistapueblos.org o escribir a info@revistapueblos.org Realizado por: Mª Jesús Cabezón Fdez.