Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración ¿los combatimos?

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración son herramientas para explicar una realidad parcial y generalizada. Los prejuicios y estereotipos se forman haciendo referencia a una parte de esa realidad, por eso  son tan difíciles de combatir y de desmontar. Además, no son sólo una herramienta que se utilice en un país. La historia, la cultura y las relaciones internacionales hacen que cada país y dentro de ellos, cada colectivo o grupo de personas tenga una visión sobre otros colectivos, regiones, países… Por ejemplo, quién no ha escuchado las afirmaciones: «Tod@s l@s español@s son alegres», «Tod@s l@s español@s duermen la siesta» O por ejemplo «la naranja es el alimento que más vitamina c tiene». Todas estas afirmaciones no son reales, pero son muy utilizadas por diferentes grupos de personas.

De todo esto hablamos en las Jornadas: Desmontando rumores y estereotipos sobre la inmigración en España en las que participamos como formador@s colaborando con el Observatorio Provincial de la Inmigración y el Área de Ciudadanos Extranjeros de la Diputación de Alicante. Estas jornadas nos permitieron acercarnos a temas diferentes a los que trabajamos habitualmente, como son los estereotipos sobre la inmigración, y transmitir esas ideas y conocimientos a otras personas de un ámbito diferente al de la academia, lo que siempre se agradece. Además como investigador@s, debería ser una labor más el difundir el conocimiento a todas esferas de la sociedad y no quedarnos sólo en la academia. Por eso también queremos compartir parte de ello con vosotr@s.

La pregunta clave para trabajar sobre el tema era: ¿Qué son estereotipos, prejuicios y rumores? Vamos a verlo:

Estereotipo

Según la Real Academia Española un estereotipo es una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable. Esta es una definición muy vaga que además señala como característica la inmutabilidad, es decir la imposibilidad de poder cambiarlo. Sin embargo, investigadores en Psicología Social afirman lo contrario. Los estereotipos son los ejemplos más estudiados de la categorización social (Tajfel & Forgas, 1981) y pueden ser definidos como “una representación mental sobresimplificada de alguna categoría de persona, (grupo social), institución o evento, la cual es compartida por un amplio número de personas”. Según Carolina Vázquez Rodríguez y Mª del Carmen Martínez Martínez el estereotipo es la asociación de un grupo social a un conjunto de atributos. […] Es  una  representación  mental  que  se  determina  culturalmente  y  que  por  tanto  está  sujeto a los cambios sociales, ideológicos y culturales.

Los estereotipos más habituales se realizan sobre el género, étnias o grupos culturales diferentes, e incluso sobre cualquier elemento que pueda diferenciarnos de otros e identificarnos con nuestro grupo de referencia. Por ejemplo: región de residencia, lengua, características físicas, edad…

Si volvemos a las afirmaciones iniciales, vemos como esas afirmaciones contienen estereotipos que no tienen carga afectiva, es decir que no los consideramos ni positivos ni negativos. Depende del punto de vista, el ser alegres o dormir la siesta puede ser positivo o negativo, pero en sí mimo no incluye ninguna connotación. El estereotipo que contiene una connotación negativa es el prejuicio. Un ejemplo para entender los estereotipos y los prejuicios es el corto «Provervio Chino». En clave de humor nos enseña estereotipos que unos colectivos de personas tienen sobre otros.

Prejuicios

El prejuicio es visto como carga afectiva negativa  que puede ser dirigida directamente a un grupo como un todo o a un individuo  por  su  pertenencia  a  ese  grupo  (Allport,  1954;  Gardener,  1994; Stangor). Si vamos al sentido estricto de la palabra, pre-juicio se refiere a un juicio previo o prematuro que puede ser tanto favorable como desfavorable, además de ser un juicio previo que no está basado en pruebas, que es anterior a la experiencia y que no se fundamenta en ella.

Una definición que va más allá es la de Brown (1995)  que define prejuicio como el mantenimiento de actitudes sociales o creencias cognitivas despreciativas, la expresión de afecto negativo, o la manifestación de conductas hostiles o discriminatorias hacia los miembros de un grupo por el hecho de pertenecer a ese grupo. […] Prejuicio no solamente no es un fenómeno meramente cognitivo sino que fundamentalmente es emocional —al menos, tal y como se experimenta en la vida cotidiana—, y además puede presentar manifestaciones conductuales.

caracteristicas-prejuicios*Elaboración propia

Los estereotipos  y prejuicios se transmiten en la sociedad a través de la transmisión de la cultura, que se realiza por medios oficiales e institucionalizados, y a través de canales informales.

Rumor

El rumor es uno de esos canales informales y que según Kapferer (1989): es muy posible que el rumor sea, precisamente, el medio de comunicación más antiguo. Según Allport y Postman (1947) en su trabajo La psicología del Rumor: el rumor es una proposición específica para creer, que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla.

A medida que se consolida el rumor, pasa a formar parte de las conversaciones privadas y públicas, y se va expresando cada vez con mayor grado de confianza al no recibir contraargumentación ni invalidación. Así va cobrando forma una suerte de consenso general. «Todo empezó sin querer» es un corto cuento antirumores realizado por el Ayuntamiento de Fuenlabrada que nos explica de una forma muy didáctica qué es un rumor y cómo se transmite, además de darnos ideas de cómo desmontarlo.

Para desmontar un prejuicio debemos recurrir a herramientas que puedan generar dudas en el interlocutor y así animarle a comezar a reflexionar sobre el prejuicio que trabajamos. Según l@s investigador@s, los prejuicios apelan al individuo desde varias esferas diferenciadas, de ahí su poder. Luchar para desmontar prejuicios no es tarea sencilla porque nuestra percepción de la realidad la realizamos de forma sesgada. Tendemos a fijarnos en las informaciones afines a nuestro pensamiento, obviando las diferentes, que nos hacen “pensar” para así economizar en nuestras reflexiones, algo muy importante, sobre todo en la sociedad del estrés y del “todo para ayer” en la que vivimos.

desmontar-rumores-inmigracion*Elaboración propia

Sobre todo, frente a los rumores es necesario valorar la diversidad humana significa que las instituciones y las personas de una comunidad conocen los beneficios de sus diferencias y similitudes, y trabajan intencionadamente por construir relaciones sostenibles entre personas e instituciones con diversa pertenencia cultural.

En una segunda entrada dedicada a este tema, presentaremos las principales iniciativas que se están desarrollando en España para desmontar estereotipos, prejuicios y rumores contra la inmigración.

Referencias bibliográficas consultadas:

  1. *Espinosa, A. Calderón-Prada, A. y Güímac, J. (2007) Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano.
  2. *Carolina Vázquez Rodríguez y Mª del Carmen Martínez Martínez (2008) Factores implicados en el cambio de los estereotipos: Variables endógenas y exógenas.
  3. *Navas, S. (1997) El prejuicio presenta un nuevo rostro: puntos de vista teóricos y líneas de investigación recientes sobre un problema familia.
  4. *Rodrigo, M. y Medina, P. (2011) Interculturalidad, políticas públicas y TIC: la Red bcnantirumors.
  5. *Real Academia de la Lengua
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s