inmigración

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración ¿los combatimos?

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración son herramientas para explicar una realidad parcial y generalizada. Los prejuicios y estereotipos se forman haciendo referencia a una parte de esa realidad, por eso  son tan difíciles de combatir y de desmontar. Además, no son sólo una herramienta que se utilice en un país. La historia, la cultura y las relaciones internacionales hacen que cada país y dentro de ellos, cada colectivo o grupo de personas tenga una visión sobre otros colectivos, regiones, países… Por ejemplo, quién no ha escuchado las afirmaciones: «Tod@s l@s español@s son alegres», «Tod@s l@s español@s duermen la siesta» O por ejemplo «la naranja es el alimento que más vitamina c tiene». Todas estas afirmaciones no son reales, pero son muy utilizadas por diferentes grupos de personas.

De todo esto hablamos en las Jornadas: Desmontando rumores y estereotipos sobre la inmigración en España en las que participamos como formador@s colaborando con el Observatorio Provincial de la Inmigración y el Área de Ciudadanos Extranjeros de la Diputación de Alicante. Estas jornadas nos permitieron acercarnos a temas diferentes a los que trabajamos habitualmente, como son los estereotipos sobre la inmigración, y transmitir esas ideas y conocimientos a otras personas de un ámbito diferente al de la academia, lo que siempre se agradece. Además como investigador@s, debería ser una labor más el difundir el conocimiento a todas esferas de la sociedad y no quedarnos sólo en la academia. Por eso también queremos compartir parte de ello con vosotr@s.

La pregunta clave para trabajar sobre el tema era: ¿Qué son estereotipos, prejuicios y rumores? Vamos a verlo: (más…)

Imágne obtenida del blog http://limpa-vias.blogspot.ch/2008_02_01_archive.html

¿Dejaremos de celebrar el Día internacional contra el racismo y la xenofobia?

Ayer 21 de marzo de 2016 se celebraba, como cada año, el Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia.

Más allá de la repercusión que puede tener que se dedique un día de forma simbólica a un tema, lo que pone de manifiesto su celebración es que o no se ha resuelto o superado la cuestión a celebrar.

Por desgracia, la discriminación racial todavía es un hecho que nos atreveríamos a decir, se produce en todos los países del mundo, por «avanzados» que se consideren. Desde que se proclamara por Naciones Unidas, la celebración de este día en 1966 pocas cosas han cambiado. Los acontecimientos sobre la situación de las personas refugiadas en Europa, y otros temas que ocupan menos portadas estos días, como la discriminación de otros colectivos en otros continentes y en la propia Unión Europea, continúa.

En septiembre de 2015, en el VIII Congreso Internacional de Migraciones en España, se ponía de manifiesto esta misma percepción por diferentes ponentes participantes y en simposios de diferente temática. La conclusión que surgía al final de estos simposios, es que poco ha cambiado.

Los medios de comunicación reflejan muy bien esta inmutabilidad. En los años 2000, cuando la inmigración se hacía visible en España después de haber sido un país de emigración, se empezaron a utilizar palabras como «avalancha» o «invasión» para referirse a la llegada de inmigrantes irregulares en pateras a las costas de las Islas Canarias. Dos ejemplos los tenemos en los siguientes titulares. Podéis ir a la noticia completa pinchando en el título.

  1. PERIODISTA DIGITAL, 2006.
Noticia publicada en Periodista Digital en 2006 sobre la llegada de inmigrantes a Canarias

Noticia publicada en Periodista Digital en 2006 sobre la llegada de inmigrantes a Canarias

    2. DIARIO DE SEVILLA, 2009.

Noticia publicada en Diario de Sevilla 30.08.2009

Noticia publicada en Diario de Sevilla 30.08.2009

Con tres años de diferencia, poco cambian los términos para referirse a la llegada de población inmigrante.

Sin embargo, estos mismos adjetivos que califican de forma negativa, han sido utilizados por los medios este mismo año y en años pasados recientes, para referirse a la llegada de inmigrantes irregulares a las vayas fronterizas de Ceuta y Melilla. Sucedía en 2014 cuando 14 personas murieron en orillas de Ceuta intentando alcanzar la costa española y y que produjo la reacción de asociaciones y sociedad civil, cuando Prodein puso de manifiesto  lo sucedido con su denuncia ante la Fiscalía, al Ministerio del Interior. Podemos ver un ejemplo del tratamiento de la noticia por la Agencia EFE el 10.2.15, en el siguiente vídeo. «Avalancha» «intentona de asalto» son algunas de las palabras que aparecen en la redacción de la noticia.

Los medios de comunicación, por suerte, no lo significan todo, pero desde luego como agentes socializadores continúan perpetuando la imagen negativa de la inmigración y con ello, alimentando el racismo y la xenofobia. No sólo los medios de comunicación, las redes sociales, dependiendo de cómo se utilicen, pueden alimentar el sentimiento discriminatorio hacia  personas de otras razas, culturas, religión o condición sexual. Otro ejemplo lo tenemos con los bulos que corrieron sobre cuál era el proceso de acogida en España de las personas refugiadas y sus consecuencias, como recogía eldiario.es el 2.11.2015, en el que destacaba la relación refugiados con la entrada de terroristas islámicos, o el aumento de las enfermedades por la acogida de estas personas.

El reto de la situación de las personas refugiadas sirias, y de otros países en África o Asia, y la respuesta que están dando instituciones públicas y parte de la sociedad civil parecen a puntar a que tendremos que celebrar más días contra el Racismo y la Xenofobia, antes de que se haya superado por completo, si es que algún día lo conseguimos. Será especialmente difícil en el contexto actual, después de conocer que esta misma mañana se han producido nuevos atentados terroristas en Bruselas.