Estudiar las Migraciones

Entradas sobre cuestiones generales sobre migraciones.

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración ¿los combatimos?

Estereotipos, rumores y prejuicios sobre la inmigración son herramientas para explicar una realidad parcial y generalizada. Los prejuicios y estereotipos se forman haciendo referencia a una parte de esa realidad, por eso  son tan difíciles de combatir y de desmontar. Además, no son sólo una herramienta que se utilice en un país. La historia, la cultura y las relaciones internacionales hacen que cada país y dentro de ellos, cada colectivo o grupo de personas tenga una visión sobre otros colectivos, regiones, países… Por ejemplo, quién no ha escuchado las afirmaciones: «Tod@s l@s español@s son alegres», «Tod@s l@s español@s duermen la siesta» O por ejemplo «la naranja es el alimento que más vitamina c tiene». Todas estas afirmaciones no son reales, pero son muy utilizadas por diferentes grupos de personas.

De todo esto hablamos en las Jornadas: Desmontando rumores y estereotipos sobre la inmigración en España en las que participamos como formador@s colaborando con el Observatorio Provincial de la Inmigración y el Área de Ciudadanos Extranjeros de la Diputación de Alicante. Estas jornadas nos permitieron acercarnos a temas diferentes a los que trabajamos habitualmente, como son los estereotipos sobre la inmigración, y transmitir esas ideas y conocimientos a otras personas de un ámbito diferente al de la academia, lo que siempre se agradece. Además como investigador@s, debería ser una labor más el difundir el conocimiento a todas esferas de la sociedad y no quedarnos sólo en la academia. Por eso también queremos compartir parte de ello con vosotr@s.

La pregunta clave para trabajar sobre el tema era: ¿Qué son estereotipos, prejuicios y rumores? Vamos a verlo: (más…)

Anuncio publicitario
Imágne obtenida del blog http://limpa-vias.blogspot.ch/2008_02_01_archive.html

¿Dejaremos de celebrar el Día internacional contra el racismo y la xenofobia?

Ayer 21 de marzo de 2016 se celebraba, como cada año, el Día Internacional contra el Racismo y la Xenofobia.

Más allá de la repercusión que puede tener que se dedique un día de forma simbólica a un tema, lo que pone de manifiesto su celebración es que o no se ha resuelto o superado la cuestión a celebrar.

Por desgracia, la discriminación racial todavía es un hecho que nos atreveríamos a decir, se produce en todos los países del mundo, por «avanzados» que se consideren. Desde que se proclamara por Naciones Unidas, la celebración de este día en 1966 pocas cosas han cambiado. Los acontecimientos sobre la situación de las personas refugiadas en Europa, y otros temas que ocupan menos portadas estos días, como la discriminación de otros colectivos en otros continentes y en la propia Unión Europea, continúa.

En septiembre de 2015, en el VIII Congreso Internacional de Migraciones en España, se ponía de manifiesto esta misma percepción por diferentes ponentes participantes y en simposios de diferente temática. La conclusión que surgía al final de estos simposios, es que poco ha cambiado.

Los medios de comunicación reflejan muy bien esta inmutabilidad. En los años 2000, cuando la inmigración se hacía visible en España después de haber sido un país de emigración, se empezaron a utilizar palabras como «avalancha» o «invasión» para referirse a la llegada de inmigrantes irregulares en pateras a las costas de las Islas Canarias. Dos ejemplos los tenemos en los siguientes titulares. Podéis ir a la noticia completa pinchando en el título.

  1. PERIODISTA DIGITAL, 2006.
Noticia publicada en Periodista Digital en 2006 sobre la llegada de inmigrantes a Canarias

Noticia publicada en Periodista Digital en 2006 sobre la llegada de inmigrantes a Canarias

    2. DIARIO DE SEVILLA, 2009.

Noticia publicada en Diario de Sevilla 30.08.2009

Noticia publicada en Diario de Sevilla 30.08.2009

Con tres años de diferencia, poco cambian los términos para referirse a la llegada de población inmigrante.

Sin embargo, estos mismos adjetivos que califican de forma negativa, han sido utilizados por los medios este mismo año y en años pasados recientes, para referirse a la llegada de inmigrantes irregulares a las vayas fronterizas de Ceuta y Melilla. Sucedía en 2014 cuando 14 personas murieron en orillas de Ceuta intentando alcanzar la costa española y y que produjo la reacción de asociaciones y sociedad civil, cuando Prodein puso de manifiesto  lo sucedido con su denuncia ante la Fiscalía, al Ministerio del Interior. Podemos ver un ejemplo del tratamiento de la noticia por la Agencia EFE el 10.2.15, en el siguiente vídeo. «Avalancha» «intentona de asalto» son algunas de las palabras que aparecen en la redacción de la noticia.

Los medios de comunicación, por suerte, no lo significan todo, pero desde luego como agentes socializadores continúan perpetuando la imagen negativa de la inmigración y con ello, alimentando el racismo y la xenofobia. No sólo los medios de comunicación, las redes sociales, dependiendo de cómo se utilicen, pueden alimentar el sentimiento discriminatorio hacia  personas de otras razas, culturas, religión o condición sexual. Otro ejemplo lo tenemos con los bulos que corrieron sobre cuál era el proceso de acogida en España de las personas refugiadas y sus consecuencias, como recogía eldiario.es el 2.11.2015, en el que destacaba la relación refugiados con la entrada de terroristas islámicos, o el aumento de las enfermedades por la acogida de estas personas.

El reto de la situación de las personas refugiadas sirias, y de otros países en África o Asia, y la respuesta que están dando instituciones públicas y parte de la sociedad civil parecen a puntar a que tendremos que celebrar más días contra el Racismo y la Xenofobia, antes de que se haya superado por completo, si es que algún día lo conseguimos. Será especialmente difícil en el contexto actual, después de conocer que esta misma mañana se han producido nuevos atentados terroristas en Bruselas.

Sobrevivir los primeros meses como emigrante/expatriado

Sabemos que ser personas emigrante o expatriada no es lo mismo. Mientras que las primeras cambian su lugar de residencia dentro del propio país (emigración interna) o fuera de sus fronteras, sin un contrato de trabajo en vigor, las personas expatriadas trasladan su residencia a un país extranjero con un contrato, es decir siendo personas trabajadoras de una empresa.

El hecho de no tener que iniciar una búsqueda de empleo en un país extranjero evita una de las principales preocupaciones y dificultades cuando decidimos marchar a otro país. Sin embargo, tanto las personas emigrantes como las expatriadas comparten el dejar a atrás un sistema de funcionamiento de una sociedad que conocen, lazos sociales (personales y familiares) y probablemente un idioma que dominaban a la perfección por una segunda lengua.

La falta de rutinas que estructuren el día a día como tener un empleo o las relaciones sociales, junto a la incertidumbre que provoca el desconocimiento, puede provocar sentimientos de tristeza, depresión o incluso, rechazo hacia la sociedad y cultura del país de destino. En una entrada anterior os dejábamos algunos consejos sobre la expatriación en Argelia, que se pueden aplicar a otros países. (más…)

Fuga de cerebros o brain drain – Perspectivas teóricas sobre un concepto de actualidad

No podemos terminar el año sin compartir la colaboración de diciembre para el blog Ssociólogos. Con el reblogueo de esta entrada os deseamos un feliz 2015 y daros las gracias por seguirnos durante el 2014.

Las migraciones cualificadas comenzaron a ser un tema de interés científico en los años 50, analizando las migraciones desde países del Sur al Norte como Estados Unidos y Canadá que recibían inmigrantes desde América Latina y países del viejo continente. La British Royal Society formuló por primera vez el concepto fuga de cerebros para referirse a este tipo de migraciones.

En la década de los 60 los estudios trataron de describir el proceso de las migraciones cualificadas sobre todo de personal del sector médico o educativo como actores del fenómeno. Grubel y Scott (1966) fueron los principales precursores planteando las migraciones cualificadas en el marco de una igualdad de mercados laborales de los estados basados en el bienestar (entendido como el Estado de Bienestar por el que los ciudadanos acceden de forma similar a la educación o la sanidad). En ellos además se estudiaba la influencia y posibles diferencias entre la financiación pública y privada de la educación, así como los efectos en el bienestar a consecuencia de la migración cualificada desde los países emisores. (más…)

MOS MAIORUM: LA REAFIRMACIÓN SECURITARIA DE LA UE ANTE LA INMIGRACIÓN CLANDESTINA

Compartimos con vosotros la tercera colaboración con el blog Ssociólogos correspondiente al mes de Octubre. Aquí podéis acceder a la publicación original en su web.

Después de un verano de cifras sobre invasiones, amenazas y robos de puestos de trabajo, todos, actos protagonizados por los inmigrantes clandestinos, según el discurso oficial del estado español, se podría decir que Octubre está siendo el mes de la inmigración. A escasos días de que finalice el mes, continúan los acontecimientos de la valla de Melilla de trasfondo, con el debate abierto sobre la legalidad de las devoluciones en caliente que allí se producen. Continúan los naufragios en las costas españolas e italianas mientras se celebraba a principios de mes, el triste aniversario del naufragio en las costas de Lampedusa que se tradujo en la muerte de 368 personas.

Un año después de este acontecimiento y de un verano de los más activos, la Unión Europea ha puesto en marcha bajo la coordinación del Ministerio del Interior de Italia, la operación Mos Maiorum. Una operación que bajo el lema de la lucha contra el crimen organizado, pone en practica formas de actuación racistas totalmente contrarias a la Declaración Universal de Derechos Humanos tal y como se refleja en la nota de la presidencia del Consejo de la Unión Europea.

Esta operación que se lleva a cabo entre los días 13 y 26 de Octubre, tiene como objetivos:

  1. Reunir información sobre las formas de llegada de los inmigrantes “irregulares”
  2. La persecución de las organizaciones del crimen organizado
  3. Conocer su modos operandi y el estado de la cuestión para actuar sobre ellos (Organizaciones criminales)
  4. Consolidar medidas para reducir el impacto de la inmigración “ilegal” (refiriéndose en la gestión de fronteras)
  5. Controlar todas las rutas de inmigración “ilegal”
  6. Recabar información para categorizar movilidades secundarias

Unos objetivos que reflejan el mantenimiento del discurso tradicional que desde la Unión Europea se hace sobre la inmigración: continúa utilizándose la palabra “ilegal”, reduciendo la condición de inmigrante a una formalidad administrativa, se centra en el control de las fronteras y en el impacto de la inmigración en los mismos, y no en las personas.

Se trata de una operación que se realiza bajo medidas racistas o xenófogas porque la forma de recabar la información, como se detalla en el propio documento, es la de detener a las personas sospechosas de ser inmigrantes ilegales en cualquier lugar y pasarles un cuestionario, guiándose únicamente por el aspecto físico para determinar si una persona puede ser inmigrante clandestina o no.

Araceli Manjón-Cabeza, profesora de Derecho Penal en la Universidad Complutense de Madrid, señalaba en la edición del 23.10.14 del diario El País que como resultado de la operación Mos Maiorum en España, estamos conociendo casos de detenciones de sin papeles que acaban en expulsión en apenas 40 horas. Van a buscar a los que tienen fichados por tener orden de expulsión; no los llevan a un Centro de Internamiento de Extranjeros, lo que supone que no hay orden judicial de internamiento; los meten en los calabozos de la Brigada de Extranjería. De ahí, en pocas horas, a un avión especialmente fletado solo para ellos. Los llaman “vuelos macro”; otras veces los colocan en vuelos regulares.(Artículo completo)

Javier de Lucas, Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valencia, en línea con estas afirmaciones, señala en el blog alrevésyalderecho.com que se trata de una redada que mantiene el “discurso de la xenofobia institucional”.

Mos maiorum significa en latín “ las costumbres de los antepasados”, un significado que no encaja con los objetivos de este operativo, que actúa sobre la posibilidad de libre movilidad del individuo. La Unión Europea suele recurrir al latín para nombrar los diferentes operativos en materia migratoria realizados en los últimos años, como la operación Mare Nostrum que se activó tras la tragedia de Lampedusa, en la que el propio ministro de Infraestructuras y Transporte en Italia, Mario Mauro señalaba que se trataba de un operativo de “vigilancia y socorro”, en el que la mayor inversión se realizaba de nuevo en tecnología y material para el control de las fronteras.

Desde Amnistía Internacional se pone de manifiesto con cifras, la intención de este tipo de operativos. Si analizamos los fondos presupuestados para llevar a cabo estas operaciones desde que se creara FRONTEX (Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados Miembro de la UE) en el año 2005, observamos como la mayor parte de estos se ha destinado a medidas de control de fronteras, frente a las medidas de integración, retorno o refugiados, un indicador de la verdadera preocupación de la UE en materia de migraciones.

Datos Amnistía Internacional

Datos Amnistía Internacional

 

Los datos ponen de manifiesto que España ha sido la principal receptora de estos fondos seguida de Italia para el periodo entre 2007 a 2013. (Informe completo de Amnistía Internacional disponible aquí)

Muchas han sido las manifestaciones desde organizaciones políticas y ONG´s que han manifestado el total rechazo a esta redada, pero tendremos que esperar a que finalice la operación Mos Maiorum el día 26 de Octubre para conocer los primeros datos sobre las consecuencias de este operativo que apunta a que la seguridad y la criminalización de la inmigración clandestina sigue siendo el discurso de la Europa fortaleza.