Agbar-SEOR, un ejemplo positivo de internacionalización en Argelia

Equipo de SEOR-Agbar en la feria POLLUTEC

Equipo de SEOR-Agbar en la feria POLLUTEC

Cuando viajas a Argelia y comienzas a preguntar un poco sobre la labor de las empresas extranjeras y en particular la de las españolas en diferentes instituciones e incluso a la población autóctona, SEOR es una de las primeras que se menciona, pero ¿quién es SEOR?

La Société des Eaux Oran, SEOR, nace del acuerdo comercial en 2008 entre  la Oficina Nacional de Saneamiento del gobierno de Argelia y Aguas de Barcelona, o lo que es lo mismo Agbar. En aquel entonces 8 directivos y otros técnicos se desplazaron a Orán para comenzar con el proyecto que tiene un periodo de concesión de cinco años y seis meses (actualmente se está negociando la renovación). Desde entonces, SEOR se ha ocupado del saneamiento de toda la red de alcantarillado de Orán, para el que se ha desarrollado un sistema de información geográfica (GIS) que ha conseguido trasladar la compleja estructura urbana de Orán a un sistema informático que permite analizar mejor la situación de cañerías, detección de fugas, así como detección de embalses o nacimientos de agua natural. SEOR ha rehabilitado cañerías y cambiado kilometros de tuberías para poder llevar el agua potable a las casas de Orán. Como afirman desde Agbar en su página web:

En el 2008 sólo el 10% de los habitantes de la provincia de Orán disponían de agua las 24 horas al día. Un año antes de lo acordado, en abril del 2009, el 100% de la ciudad de Orán ya tenía agua las 24 horas del día y, en la actualidad, esta cifra está próxima a alcanzarse en toda la provincia. Durante estos cuatro años se han renovado 426 kilómetros de la red de distribución y se ha geolocalizado por completo, se han modernizado los laboratorios y se ha limpiado el 100% de la red de saneamiento. En el 2010 se puso en marcha Aquacis, el programa que integra todas las actividades de gestión de clientes y que, en la actualidad, da servicio a más de 1,6 millones de habitantes en Orán.

No sólo lo afirma el personal de Agbar-SEOR, entre la propia población se comenta que hace cuatro años el agua de las casas tenía un color marrón, que estaba lejos de ser potable, sin ir mas lejos Fatiha Belkharoubi afirmaba en una reunión mantenida el pasado 24 de octubre en el Consulado de España en Orán, que España ha ayudado mucho, ahora tenemos agua potable, refiriéndose a la labor de Agbar.

El agua, su gestión y suministro es uno de los mayores problemas de Argelia ya que sufre una paradoja considerable pues actualmente cuenta con un potencial hídrico de 19.200 millones de m3/año, repartido de forma muy desigual entre su territorio, pero atendiendo al crecimiento de la población, esta potencialidad hídrica se traduce en 1.200 m3/hab/año, lo cual sitúa a Argelia en la categoría de países pobres en recursos hídricos. El indicador de la huella hídrica que se define como la cantidad de agua que se emplea en producción, tanto de modo directo como indirecto, a lo largo de toda la cadena de producción, desde el cultivo al consumo final, pasado por el procesado industrial (Marquina, 2012). Con éste indicador se puede estimar la cantidad de agua empleada en la producción de un alimento así como en el consumo de ese producto en una determinada zona geográfica. La huella hídrica en Argelia para el consumo de alimentos asciende a 93.6000 hm3, que se reparte en 2.850 m3 per cápita un dato superior a la media mundial. Unido a la desertización y a la escasez de lluvias, junto con el aumento de la población, se prevé que para 2050 la escasez de aguapotable afectará a 290 millones de personas a lo largo de las dos orillas del Mediterráneo. Por este motivo, la labor de SEOR está significando la posibilidad de frenar ese ritmo, como nos explican en este video que aparece en la pagina de inicio de su web (en francés).

Las empresas extranjeras que se establecen en Argelia bien sea por concesiones con empresas públicas o con acuerdos comerciales con empresas privadas, están obligadas por la Ley de Paternariado de 2009 a formar a la población argelina. Pese a que es una cuestión impuesta por el gobierno argelino (entendible bajo mi punto de vista ya que necesitan la experiencia extranjera para que su población adquiera conocimientos técnicos), el equipo de SEOR dirigido por Abelardo Barranco cumple con esta premisa, como podemos ver en el video anterior. Además, en el pasado mes de julio se inauguró una biblioteca en  Orán creada en colaboración con AQUALOGY, empresa que realiza uan parte del proyecto y que tiene como objetivo

cubrir las necesidades informativas de los trabajadores de la compañía. La biblioteca reúne inicialmente más de 200 libros en francés especializados en agua y medio ambiente de la zona del Mediterráneo sur y Argelia.

biblioteca_aqualogy_conocimiento

Biblioteca Aqualogy Conocimiento en Orán

En la actualidad además de éste proyecto ya hecho realidad, se llevan a cabo talleres infantiles para la concienciación del uso racional del agua, así como campañas publicitarias para la concienciación social en general.

El ejemplo de Agbar es un ejemplo de como la colaboración entre Argelia y España puede llevar a resultados beneficiosos en muchos sentidos para ambos y para la sociedad que necesitaba resolver un problema como el de la distribución del agua, un proyecto que ahora se pretende aplicar al resto de ciudades del país argelino.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s