#MIGRACONCEPT3: TIPOLOGÍAS DE MIGRACIONES, MIGRACIONES INTERNAS, EXTERNAS, DEFINITIVAS Y TRANSITORIAS

Esta semana en #Migraconcept3 nos centramos las diferentes tipologías de fenómenos migratorios. Las migraciones se pueden clasificar desde un punto de vista académico para su estudio y comprensión, atendiendo al espacio geográfico en el que se desarrollan, la duración, los actores que motivan la migración y/o por las causas que motivan la migración (Micola, León, A. 2005).

Respondiendo a estos aspectos las migraciones pueden ser, según Micola León:

  • Espacio geográfico: migraciones internas o externas / internacionales
  • Duración: migraciones transitorias o definitivas
  • Motivadas por terceros sujetos, sean gobiernos, organizaciones o individuos son: migraciones espontáneas, dirigidas ó forzadas
  • Causas motivantes: migraciones ecológicas, políticas o económica

En primer lugar, las migraciones internas son las migraciones que se producen dentro de un país o estado, que podrían ser en el caso español, entre Comunidades Autónomas, provincias, ciudades vecinas… En este sentido, en el Glosario 2.0 sobre Migración y Asilo, elaborado por la Comisión Europea y disponible en el Observatorio Permanente de la Inmigración, se señala que:

«En un contexto global, desplazamiento de una persona o de un grupo de personas, bien a través de una frontera internacional (migración internacional), bien dentro del territorio de un Estado (migración interna)».

Como señala la misma cita, las migraciones externas o internacionales son las que se producen entre dos o varios países.

Si nos detenemos en la duración, los conceptos son bastante claros, por lo que entendemos que las migraciones transitorias responden a un periodo determinado de tiempo, mientras que las migraciones definitivas no se contempla en retorno al país de origen. Dentro de las migraciones transitorias podemos distinguir las migraciones circulares, definidas en el mismo recurso como: «repetición de migraciones legales por la misma persona entre dos o más países». De ellas el mismo documento señala como las más habituales dentro de la Unión Europea:

1) Migración circular de nacionales de terceros países establecidos en la UE. Esta categoría de migración circular da a las personas la oportunidad de dedicarse a una actividad (empresarial, profesional, voluntaria o de otro tipo) en su país de origen, conservando al mismo tiempo su residencia principal en uno de los Estados miembros. Abarca diversos grupos, por ejemplo:
– empresarios que trabajan en la UE y que desean iniciar una actividad en su país de origen (o en otro tercer país);
– doctores, profesores u otros profesionales que desean apoyar a su país de origen llevando a cabo en él parte de su actividad profesional.
2) Migración circular de personas que residen en un tercer país. La migración circular podría crear una oportunidad para que las personas que residan en un tercer país vengan temporalmente a la UE para trabajar, estudiar o formarse, o una combinación de estas tres actividades, a condición de que, al final del periodo durante el cual les fue concedida la entrada, restablezcan su residencia principal y su actividad principal en su país de origen. La circularidad puede aumentarse dando a las personas migrantes la posibilidad, una vez que hayan regresado, de conservar cierta forma de movilidad privilegiada para viajar a los Estados miembros en los que antes residían y regresar a ellos, por ejemplo, en forma de procedimientos simplificados de
admisión/re-entrada.

Las migraciones temporales se refieren a las migraciones debidas a la temporalidad requerida por un empleo dentro de un sector, siendo el caso más habitual el de la agricultura. Un ejemplo de ello en España es la práctica habitual de contratación de personas inmigrantes para trabajar en la recolecta de la fresa en la provincia de Huelva (Gualda, 2012), y otros cultivos como la oliva en el conjunto de Andalucía. Otros ejemplos históricos de la emigración de personas españolas por temporadas se produjeron hacia Francia o hacia la Argelia francesa para trabajar en viñedos y otros cultivos en la zona oriental del país, como han estudiado Bonmatí, 1989 o Vilar, 1989.

La próxima semana continuaremos con el resto de tipologías más habituales para clasificar las migraciones.

Recursos bibliográficos:

Mª Jesús Cabezón Fernández

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s